El sábado 19 de enero celebraremos en el Centro Cívico Estación del Norte de Zaragoza (localización) la II Jornada de Genealogía Aragonesa, actividad que solemos hacer de forma anual y con entrada libre, organizada por la Asociación Cultural de Genealogía e Historia de Aragón AragónGen.

Logotipo de la Asociación AragónGen

Este año dedicaremos la mañana del sábado a las siguientes presentaciones y debates:

  • Apertura de la Jornada, por el Presidente de la Asociación
  • Defunciones de tropa en Cuba y Filipinas, por Gonzalo Vázquez de Lajudie
  • Datos genealógicos de la Ribera Alta del Ebro, por Antonio J. Emperador Sau
  • Uso de herramientas Wiki en genealogía, por Manuel Trujillo Berges
  • ¿Cómo empezar mi Árbol genealógico?, por Juan Pablo Martínez
  • Coloquio: Volcados de censos, libros y registro civil. Participan Manuel Trujillo, Antonio Emperador, Juan León Pescador y Josefina Lanuza. Modera Jesús Soriano.

Como veréis de lo más variado, desde estudios bastante concretos y sesudos hasta introducción para que cualquiera pueda empezar en este mundillo.

Mi presentación se hará sobre las 11:20 y tratará sobre las digitalizaciones que estoy haciendo de los libros parroquiales de Luceni y Boquiñeni. En realidad, presentaré bastantes gráficos poblacionales y genealógicos, resultantes del análisis de los datos volcados a soporte digital.

Si os interesa, os esperamos por allí.

Para más información, folletos, carteles, comunicado de prensa e inscripción, podéis visitar la página de la Jornada en AragónGen.

Etiquetas: , ,

Comments No Hay Comentarios »

Soy poco aficionado últimamente a realizar felicitaciones masivas de Navidad y año nuevo, pero no me resisto a incluir la única felicitación que realmente me ha llamado la atención y conmovido. Sirva para felicitaros todos los días de vuestra vida:

Como habéis podido comprobar, me he aficionado a los vídeos de ElZadig .

Etiquetas: ,

Comments No Hay Comentarios »

Muchas veces oímos o decimos la tan manida frase de “la vida puede cambiar en un segundo” sin darnos cuenta de la cruda verdad de su sencillez. Y todos somos, de una forma u otra, conscientes del peligro que supone el automóvil y la carretera (ya nos lo recuerda constantemente la DGT). Pero pocos sabemos la estrecha relación entre estos dos axiomas. Solamente cuando tenemos la desgracia de vivirlo de una forma más o menos próxima nos damos cuenta de lo pasajero de la vida y de la poca consciencia que de ello tenemos. Al fin y al cabo somos “dioses” y nuestra vida transcurre sin ese tipo de preocupaciones.

Fue hace algo más de dos años, el 21 de julio de 2005. Estábamos de vacaciones la familia (mi mujer, mis dos hijos, Alexia -mi “hija” bielorrusa- y yo) en Oropesa (Castellón). Pocos días llevábamos disfrutando de ellas en esta playa, alrededor de 3 ó 4. Era temprano, sobre todo para estar de vacaciones, sobre las 8 de la mañana cuando sonó el móvil. Era mi cuñada, Maribel.

Yo no oía lo que decía, solo los gritos casi histéricos de su hermana Pilar, mi mujer. Los niños, claro, se despertaron y la confusión se hizo total. Las frases que oíamos todavía me hielan la sangre: “¿Que has matado a todos?”, “¿Y Sara y David también?”, “¿Que has intentado reanimarla durante 20 minutos?”, “¿Dónde?”, …

No entendíamos nada ninguno. Tal vez nos protegemos tanto no pensando en lo evidente que cuando sucede es lo último que pensamos. O tal vez sea así mejor.

Maribel iba con su marido, Santiago, y dos de sus tres hijos (David de 14 años y Sara de 3) camino de las vacaciones a Melilla, donde tenía familia Santiago. Lo habían preparado con mucha ilusión ya que hacía varios años que no los habían visto. Diego, el mayor, entonces de 18 años, se quedaba trabajando en Zaragoza.

Salieron sobre medianoche de Zaragoza, intentando que el viaje se hiciera más llevadero a los niños, conduciendo toda la noche. Se turnaban los padres.

De madrugada Maribel tomo el volante. Un poco después se quedó dormida sin parar ni abandonarlo. Acababan de pasar Granada camino de Málaga, conduciendo por una cómoda autovía que fue su tumba. La velocidad, un choque contra las planchas de hormigón de la mediana, vueltas de campana, barullo, silencio y muerte.

Perdieron la vida en un segundo. Tan solo Maribel oyó gritar a Santiago “Maribel, ¿qué haceeeees?”. Silencio.

David viajaba en el asiento trasero con Sara. No llevaba cinturón de seguridad ya que iba tumbado durmiendo. Salió despedido varias decenas de metros, fulminado con su cerebro partido.

La cabeza de Santiago quedó casi completamente aplastada por el hundimiento del lateral del coche. Murió en el acto.

Sara, la pequeña Sara, tan inesperada como deseada desde su nacimiento, la “tardana”, tardó un poco más en morir. O tal vez fue la desesperación de su madre que le aplicó primeros auxilios y pudo creer que respiraba cuando en realidad era su propio aliento quien hinchaba sus pulmones… Murió casi sin haber vivido.

Dejamos a los niños con una tía de mi mujer que casualmente estaba en Oropesa. Tomamos el odiado y ya temido coche camino de Granada. No paramos. Yo no hablaba y Pilar soltaba todo por el móvil. El camino fue eterno.

Llegamos a Granada y fuimos al hospital donde estaba Maribel. Ella solo tenía algunas contusiones sin importancia y estaba siendo tratada más por el impacto emocional que físico. Su entereza llamaba la atención. Yo creí que no era plenamente consciente de lo sucedido.

Tuvimos que ir al Instituto Anatómico Forense a reconocer los cadáveres. Yo no había visto muchos, tan solo recuerdo el de mi abuela y el de mi padre, pero nunca quise acercarme mucho. La sensación más triste fue la que más ha perdurado. Ya me pasó con mi padre, del cual recuerdo hoy más sus 10 días de agonía que todo lo que pude vivir con él. Lo mismo me pasa con Santiago, David y Sara: recuerdo tan nítidamente sus caras deformadas, magulladas y verdosas en los ataúdes que apenas las veo en su esplendor vital.

Después recogimos a Maribel tras hacer toda la tramitación (para la cual nos ayudaron mucho personas que no conocíamos y cuyo nombre ni cara recuerdo) y partimos a Madrid camino de Zaragoza. El viaje fue interminable. Es cierto que son muchos kilómetros (además de los que ya habíamos hecho desde Oropesa a Granada) pero lo peor era llevar como acompañantes al dolor y a la desolaciÃón. En algunos momentos se durmieron. Yo no paraba de mirar por el retrovisor los dos coches fúnebres que llevaban los tres ataúdes de nuestros seres queridos.

Muy avanzada la noche llegamos a Zaragoza donde la pesadilla casi se hizo más intensa al compartirla con el resto de la familia.

Han pasado más de dos años. La vida lentamente se recupera y solo los recuerdos quedan. Maribel intenta rehacer su vida como puede. Diego, el hijo mayor, también, aunque con peor suerte que su madre. A nosotros los recuerdos nos invaden y tanto mis hijos como nosotros fuimos marcados.

Naturalmente sigo conduciendo, nunca he dejado de hacerlo. Antes no era conductor temerario aunque reconozco que, a veces, tal vez corría más de lo que las señales me indicaban.

Ahora miro malhumorado a quienes usan el automóvil como un arma. Ya no corro. Respeto las señales. Intento vivir…

Se que decir de nuevo lo que tantas veces se repite en los medios es inútil, pero me resisto a no hacerlo. Por favor, cuidado, precaución, no sabemos las consecuencias, la vida es lo único y más importante.

Siento hacer un post con este tono…

Etiquetas: , ,

Comments 2 Comentarios »

Existe dos partes posteriores de este artículo en
Cómo hacer mi árbol genealógico (2ª parte)
Cómo hacer mi árbol genealógico (3ª parte)

Muchas veces tanto a la Asociación AragónGen como a título personal nos llegan consultas de cómo empezar no tanto en la Genealogía como a hacer el árbol genealógico propio. Los motivos suelen ser diversos pero similares por ese afán tan humano de conocer nuestro pasado y a nuestros antepasados.

Solemos atender las consultas de una forma bastante personalizada lo que conlleva que no tenemos un manual de cómo hacer estas tareas. No pretendo en esta serie de artículos hacer un libro sobre la materia sino más bien reflejar una serie de consejos iniciales que suelen ayudar bastante a no perderse. Debemos recordar que si pretendemos profundizar en el tema, nos llevará toda la vida y todo lo que hagamos bien al principio será de agradecer.

El primer consejo es, como en tantas cosas en esta vida, la paciencia. No pensemos que en un par de días tendremos el árbol hasta el año 1700. Las dificultades, en muchos casos, son numerosas y deberemos saber de antemano que en ciertas ramas nos quedaremos en años muy próximos.

Vamos pues con los primeros consejos y tareas para afrontar este pequeño reto.

Imagen de árbol genealógico

El primer paso

El primer paso consiste en apuntar (bien en papel o en algún medio informático) lo que sabemos de nuestros antepasados hasta que somos capaces de recordar. No hay que preocuparse si nuestro alcance es corto (por ejemplo, sólo hasta nuestros padres, o incluso menos), lo importante es anotar todo lo que recordemos. Esto nos dará, generalmente, unas primeras ramas de nuestro árbol que, poco a poco, iremos completando.

Una vez anotados nuestros recuerdos de los antepasados, intentaremos hablar con nuestros familiares, sobre todo los mayores. Esto fundamentalmente por dos motivos: primero porque seguro nos aportan más información; y segundo, porque siempre es bueno hablar con los mayores, tienen mucho que contar, mucho tiempo para ello y pocas orejas que les escuchen. Como vemos, mataremos dos pájaros importantes de un solo tiro.

Es importante anotar todo lo que se pueda, aunque en principio nos parezca sin importancia o dudoso. También es importante anotar la fuente de dónde se ha obtenido cada dato, por si es preciso repasar, comprobar o comparar con posterioridad.

El segundo paso

El segundo paso ya nos lleva a las fuentes documentales si bien con poca investigación. Consiste en pedir a los registros civiles correspondientes las partidas de nacimiento de nuestros antepasados más cercanos (padres, abuelos o incluso si es posible más arriba).

El problema es que el registro civil en España no se llevo a cabo hasta finales del siglo XIX y, por tanto, es difícil que nos podamos remontar más allá de nuestros abuelos o, como mucho, bisabuelos. En otros países la situación no es muy distinta, por lo que en seguida tendremos todas las partidas completas.

El mejor método, inicialmente, es visitar el sitio web del Ministerio de Justicia español (www.justicia.es) y acceder a Atención al ciudadano – Trámites personales – Persona (tipo: nacimiento, defunción, matrimonio, etc.) – Indicar on-line y rellenar el formulario, para pedir las partidas en aquellos municipios que se permita hacerlo de esta forma. Si no es posible su solicitud por la web, lo más aconsejable es llamar por teléfono al Registro Civil (o similar) de la localidad en la que nació nuestro antepasado, para que nos den instrucciones sobre nuestra petición.

Continuará…

Etiquetas: ,

Comments 8 Comentarios »

El pasado viernes día 23 de noviembre por la noche, nos juntamos los antiguos compañeros de Colegio (sólo hace 26 años que lo dejamos, casi ná) a cenar, charrar, reirnos y pasar un rato en compañí­a.

Es esta una costumbre de hace unos 6 años que se repite cada año y que permite que no perdamos el contacto gente que hace tanto tiempo que no se ve. En esta edición la participación no ha sido muy numerosa pero tampoco desdeñable.

Fruto de esta entrañable actividad, he actualizado las galerías de fotos con varias cosas:

Cualquier comentario es bienvenido.

Etiquetas: , ,

Comments 2 Comentarios »

Muy frecuentemente mis recuerdos se trasladan a aquellos conciertos-espectáculo con los que Ixo Rai! nos deleitaba. Eran unos tiempos de alegría y buen humor, que Ixo Rai! propiciaba con su música y sus numeritos.

Ver a Jota cantando, a Flip saltando o a Juanito marcándose alguna jota (vaya redundancia, por cierto) era una gozada.

Como recuerdo dejo el vídeo que está incluido en el Homenaje “Nueba Cozina” que se hizo el año pasado (por cierto, vaya concierto en la multiusos con un montón de gente fantástica). Seguramente no es de lo mejor pero salen imágenes que muchos recordamos ya como históricas.

También, y mucho más emotivo, coloco el vídeo de la actuación con Enrique Urquijo de Los Secretos (que en paz descanse, como Ixo Rai!) en la que cantan juntos una de mis canciones favoritas de Ixo Rai! No es que la canten especialmente bien pero el recuerdo es intenso, juntándose por una vez en el escenario. Para colmo de emotividad, fue la última vez que Enrique subió a cantar en público antes de su muerte.

Como observación, veo que ya no queda ni su página en la web (antes era www.ixorai.com). En fin, tal vez sólo sean recuerdos…

Etiquetas: ,

Comments No Hay Comentarios »

No suelo hablar en los comentarios que hago en esta bitácora de los trabajos que suelo realizar. La verdad es que mis ocupaciones laborales son múltiples y suelo “hacer igual un roto que un descosido”. Pero en este caso haré una excepción debido a que la semana que viene se celebrará en el Centro de Tecnologías Avanzadas una Jornada de Presentación de los estudios realizados bajo el epígrafe Acciones Complementarias y de Acompañamiento a la Formación del Instituto Aragonés de Empleo.

Llevo ya casi cuatro años realizando algunas de estas actividades de investigación sobre la formación y lo cierto es que me suelen agradar. Es una de mis actividades dentro de la sección “Consultoría” que desempeño, creo, con dignidad y algunos de los trabajos han servido para algo dentro de este apasionante mundo de la formación para el empleo (evolución de la formación de desempleados ya que afortunadamente casi no los hay).

Fruto de estos años, algunos de los trabajos que he realizado (mejor puedo decir que he dirigido ya que siempre se han basado en un sólido equipo de trabajo) se pueden ver en la Web del INAEM, a saber:

Cartel de Babelnet

Pues bien, este año he dirigido un proyecto un tanto atípico ya que el resultado no es un estudio sino un producto tangible: un CD. Se trata de un desarrollo multimedia para la enseñanza de idiomas a personas con puestos de trabajo de atención al público. Es una herramienta sencilla que permite aprender algunas expresiones y vocabulario básico de esos roles laborales (en inglés, francés, alemán e italiano).

No somos muy pretenciosos con el producto resultante, pero creemos que puede ayudar en algo al aprendizaje de idiomas en colectivos que lo necesitarán de forma importante en la próxima cita internacional de la Expo2008.

El resultado se puede encontrar ya en la web del promotor, la Confederación de Empresarios de Aragón (CREA), en el siguiente enlace: Babelnet. Allí podréis ya descargar el CD tanto en ISO como en ZIP y podéis opinar sobre el producto final. El INAEM también lo colocará en su web próximamente. Vamos, que es primicia.

Por cierto, si estáis interesados en asistir a la jornada de presentación del INAEM, deciros que será el 28 de noviembre y que encontraréis más información en este enlace de su web. El folleto está aqu­í y el formulario de inscripción parece que todavía no practicable.

Os espero en la jornada.

Etiquetas: , , , ,

Comments 3 Comentarios »

Hubo un tiempo en que Zaragoza era habitable. Yo nací en esta ciudad (por cierto, creo que de los últimos que nació en casa, en la calle Agustina de Aragón) en los 60 y la ciudad estaba en plena eclosión. Desde aquellos años se ha producido la deshumanización y, supongo, el progreso.

Pero antes de eso, Zaragoza era un pueblo grande. Nadie era de Zaragoza ya que todo el mundo había inmigrado aquí y sobre todo se poblaba de quienes venían de los pueblos de alrededor. Mi padre que vivió la Zaragoza de los años 30 y 40 hablaba de personajes que todos conocían, extraños y divertidos que habitaban un Casco Viejo que entonces era centro y no marginación.

Mi familia siempre se dedicó al comercio y yo me crié en la tienda. Claro que entonces el comercio era a tiempo completo y mis padres vivían más en la tienda que en casa. Yo acompañaba mucho a mi padre a los distribuidores (lo que el llamaba ir a las faenas) y solía escuchar sus tertulias, a veces perdiéndome en conversaciones de adultos, y otras divirtiéndome. Allí conocí a Pablos que era quien nos proporcionaba los trajes de baturros que luego vendíamos en la mercería.

Pablos era mayor. Tendría los 80 cuando yo era un crío, pero se conservaba bastante bien. Pero me encantaba oírle hablar primero y mantener tertulias con él después. Y es que cuando mi padre murió yo me encargué de muchas de sus tareas y solía ir a ver a Pablos.

Tenía su cuchitril (que no se podía llamar de otra forma) donde cosían algunas costureras entre montones de telas y tijeras. Si le pedías algún traje raro sacaba tejidos de 50 años antes que el conservaba y reutilizaba. Igual hacía un traje de baturro que uno de cofrade y siempre hablaba…

Hablaba de la Zaragoza de los años 20, la ciudad sin coches, con seres humanos paseando, con sus edificios modernistas y sus costumbres provincianas. Yo me trasladaba a aquellos años oyéndole e imaginaba cómo sería mi Zaragoza entonces.

Pablos murió. Era viejo. Su negocio creo que lo siguió su hijo. Mi mercería desapareció cuando mi madre se jubiló. Nada queda de entonces. Ni nada queda de aquella Zaragoza.

Etiquetas: , ,

Comments No Hay Comentarios »